Este conjunto de trabajos se concentra en el estudio de los contactos ling sticos que ocurren, principalmente en el rea andina, en el plano l xico.
Lenguas como el quechua, el quichua, el puquina, el culle, el ca ari, el n huatl, el llamado esmeralde o y alguna hipot tica como el den son aqu tratadas, ya sea desde la consideraci n de sus relaciones mutuas o de su interacci n con el espa ol.
En tres secciones tem ticas, especialistas del Per , Ecuador, M xico, Alemania y el Reino Unido ponen de relieve c mo el l xico es el aspecto de las lenguas que m s se engarza con otras tradiciones culturales, reflexionan sobre la problem tica de la descripci n l xica en sus aspectos conceptuales, emp ricos e ideol gicos, y se esfuerzan por conocer las lenguas extintas a trav s del estudio de su vocabulario.
About author(s): Luis Andrade Ciudad Profesor Asociado de Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sus principales áreas de investigación son la Lingüística Andina, la Sociolongüística Histórica, el Contacto de Lenguas (con énfasis en las relaciones entre quechua, culle y español) y los estudios léxicos.
Álvaro Ezcurra Rivero Profesor Asociado de Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Entre sus intereses de investigación destacan la Lexicografía, la Semántica Histórica, la historia de las tradiciones textuales y, más generalmente, la historia del español (con énfasis en sus variantes americanas).
Carlos Garatea Grau Profesor Principal de Lingüística de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sus investigaciones se concentran en la historia del español (en particular, del español del área andina), en la historiografía de la Lingüística Hispánica y en el Contacto de Lenguas.
Author(s) | Luis |
---|